En la argentina, junto con la normalización de la economía y la política del gobierno actual, las empresas deben ser mas eficientes, para alcanzar esa eficiencia deben invertir.
La estabilización macroeconomica permite a los bancos y empresas financieras volver a ofrecer productos financieros que hace mucho no están presentes en argentina.
En este contexto, para el sector agropecuario, donde la ganancia de competitividad esta potenciada por la escala y no por altos margenes, es necesario invertir, allí surge la oportunidad de los contratos de leasing.
Esta es una opción de financiamiento que no estuvo muy activa en Argentina en los últimos años, pero que puede ser util para que las empresas agropecuarias puedan renovar y ampliar su maquinaria en el contexto actual usando, por ejemplo, el leasing para comprar tractores.
Veamos de que se trata…
¿Qué es el leasing?
El Leasing es un contrato por el cual una entidad (dador/arrendador) entrega a una empresa o persona (tomador) la tenencia y uso de un bien (máquina, vehículo, equipo, inmueble, etc.) a cambio de pagos periódicos (cánones), con opción de compra al final por un valor residual pactado.
En este caso, el dador es el banco (o entidad financiera) y el tomador es el productor (o empresa agropecuaria).
Tipos usuales de Leasing:
- Leasing financiero: orientado a financiar la adquisición; el tomador casi siempre ejerce la opción de compra.
- Leasing operativo: parecido a un “alquiler con servicios”, donde puede no convenir comprar.
El Código Civil y Comercial reconoce y regula la figura y sus variantes; la Ley 25.248 y su régimen impositivo siguen vigentes para los aspectos tributarios.
Partes que intervienen en el leasing
- Dador (dueño o quien tiene disposición jurídica del bien para darlo en leasing)
- Tomador (usuario, con opción de compra)
- Proveedor (vende el bien al dador a pedido del tomador).
- Puede agregarse la aseguradora y registros según el bien.
¿Como funciona un contrato de leasing?
En síntesis, podemos resumir las partes de un contrato de leasing en los siguientes pasos:
- El tomador (productor) elige el bien y proveedor
- El dador (banco) lo compra e inscribe/asegura
- El bien es entregado al tomador
- El tomador paga cánones periódicos al dador
- Al final del periodo establecido, el tomador puede ejercer la opción de compra.
En Argentina, la ley permite ejercer la opción de compra, como regla, tras haber pagado al menos 3/4 del canon total, en cada contrato particular se pueden establecer diferentes términos.
¿Como funcionan los impuestos en el Leasing?
En muchos casos, esto representa una ventaja, ya que los cánones se pueden deducir como impuesto a las ganancias y también tienen IVA, por lo que contribuyen al crédito fiscal.
- IVA: durante el contrato se trata como locación, por lo que el IVA se factura y se acredita en cada canon; si se ejerce la opción de compra, ese acto se trata como venta.
- Impuesto a las Ganancias: el tratamiento fiscal depende de parámetros del contrato (dador, plazo, precio de opción, etc.). En general, en contratos de leasing financiero los cánones son gasto deducible para el tomador y el dador reconoce el ingreso financiero; al ejercer la opción, el bien pasa a amortizarse por quien compra.
- Otros impuestos: tributos provinciales (Sellos/Ingresos Brutos) dependen de la jurisdicción. La práctica requiere chequear régimen local del tomador/dador. (Criterio usual en bancos y consejos profesionales).
Procedimiento, documentos, tiempos y actores paso a paso
Ya explicamos brevemente las partes y el funcionamiento del contrato de Leasing, ahora veamos paso a paso todos los procedimientos.
Es importante saber, que esto es una idea general, el paso a paso especifico va a depender de el banco o entidad financiera con la que se trabaje y de la empresa/productor en particular.
- Elegir el bien y pedir cotización (proforma): el tomador define marca/modelo con el proveedor y envía factura proforma al banco.
- Carpeta crediticia: El tomador debe presentar balances, ventas/deudas recientes, datos societarios/KYC y solicitud de leasing al banco.
- Evaluación y aprobación: el dador analiza riesgo, califica y aprueba condiciones (monto, plazo, canon, valor residual, garantías si correspondiera).
- Contratos y seguros: se firma el contrato de leasing; el dador gestiona patentamiento/inscripción y pólizas con endoso a su favor según el bien.
- Compra y entrega: el dador compra al proveedor y coordina la entrega al tomador.
- Facturación de cánones: el dador factura cada canon (con IVA); el tomador utiliza el crédito fiscal a medida que paga.
- Registro del contrato: si el bien es registrable (vehículos, aeronaves, etc.), se inscribe el contrato para oponibilidad frente a terceros.
- Opción de compra: al final (o anticipadamente, según condiciones del contrato firmado), el tomador puede pagar el valor residual y adquirir la propiedad del bien.
Los plazos de los tramites varías según la entidad bancaria y los clientes.
Leasing para el sector agropecuario argentino
A continuación compartimos por que el Leasing es util para el sector en el contexto actual
- Calce con el ciclo productivo: se pueden pactar cánones trimestrales/semestrales, alineados a siembra–cosecha y estacionalidad de ingresos. Varios bancos lo ofrecen estos productos explícitamente para agro.
- Acceso a tecnología: permite incorporar tractores, cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras, camiones, implementos (nuevos o, según líneas, usados), mejorando productividad sin descapitalizarse.
- Menor desembolso inicial y gestión integral: en muchos casos no requiere anticipo; el banco compra, inscribe, asegura y entrega el equipo, reduciendo carga administrativa del productor/pyme agro.
- Tratamiento impositivo: el IVA se acredita en cada canon y los pagos son gasto deducible en Ganancias (Bajo ciertos supuestos, esto se debe consultar con un contador para cada caso).
- Oferta pública de líneas agro: banca pública/mixta publica frecuentemente líneas promocionales de leasing para el agro (plazos, topes, tasas y % financiado), incluyendo usados con límites de antigüedad.
Que hacer para pedir un contrato de Leasing
Para poder acceder a esto, siempre es recomendable asesorarse bien con profesionales que trabajen frecuentemente en esta materia.
Como guias de acción, lo que se podría hacer para empezar es:
- Pedí proforma al proveedor.
- Armá carpeta crediticia (balances/ingresos, estatuto, CUIT, etc.).
- Definí plazo/frecuencia de cánones convenientes a tu caso.
- Verificá seguros y registro que aplica al bien.
- Revisá costos totales (tasa, comisión, gastos, seguros, impuestos).
- Confirmá cláusulas de opción anticipada, mora y rescisión. (Ver guías y FAQs de bancos).
Preguntas frecuentes
¿Quienes son las partes que interactúan en la operación de leasing?
Las partes son que interactúan en el leasing son dador, tomador, proveedor y puede agregarse la aseguradora y registros según el bien.
¿Cual es la diferencia entre el contrato de Leasing y el de Alquiler?
La diferencia entre el contrato de leasing y el de alquiler es que en el leasing, el tomador tiene la opción de comprar el bien al finalizar el periodo.
¿Que es el canon en el leasing?
El Canon es el monto periódico que el tomador debe pagar al dador.
¿Que frecuencia tienen los pagos en el leasing?
Los cánones pueden pagarse de forma mensual, trimestral, semestral o de la forma que se establezca con el banco.
¿Qué sucede si el tomador no ejerce la opción de compra?
El tomador puede simplemente devolver el bien al finalizar el contrato, salvo que el contrato establezca otra modalidad.
¿Quién es responsable por el mantenimiento, deterioros, seguros e impuestos?
El tomador – excepto que se acuerde lo contrario – asume todos los gastos de conservación y uso, incluidos seguros, impuestos, tasas, e incluso sanciones.
¿Qué pasa si hay un siniestro y no está todo indemnizado?
Si existe un siniestro, los importes no cubiertos por el seguro son responsabilidad del tomador.
¿Que ventajas tiene usar leasing en el sector agropecuario?
- Permite financiar sin anticipo y sin inmovilizar capital de trabajo.
- Facilita la renovación tecnológica.
- Los pagos se hacen con los retornos del uso del bien.
- Reduce carga impositiva (Ganancias, IVA, Bienes Personales).
¿Se puede usar leasing para comprar tractores?
Si, es posible en el sector agropecuario usar leasing para comprar tractores y todo tipo de maquinarias.